miércoles, 22 de mayo de 2013

Catacumbas de Roma

Las catacumbas de Roma (en italiano, Catacombe di Roma) son una red de catacumbas antiguas, utilizadas como un lugar de sepultura a inicios de la Cristiandad. En total, incluye más de 60 catacumbas diferentes1 en unos 150 a 170 kilómetros de longitud, con cerca de 750.000 tumbas, la mayoría de las cuales se encuentra bajo tierra a lo largo de la Vía Apia. Estas catacumbas consisten en un sistema de túneles subterráneos de toba que forma un laberinto. En sus paredes, se construyeron nichos rectangulares (en latín, loculos) de diferentes tamaños, para los entierros, sobre todo para un cadáver, aunque a veces podían yacer dos y rara vez una mayor cantidad. Hasta la fecha, casi todos los nichos han sido abiertos y se encuentran vacíos, aunque han sobrevivido algunos cerrados; por ejemplo, en las catacumbas Panfil.

Delfines rosados


El delfín rosado (Inia geoffrensis), también conocido como boto, bufeo, delfín del Amazonas y tonina, es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Iniidae, la única del género Inia. Se reconocen tres subespecies, I. g. boliviensis, I. g. geoffrensis e I. g. humboldtiana, las cuales se distribuyen en la cuenca del Amazonas, la cuenca alta del río Madeira en Bolivia y la cuenca del Orinoco, respectivamente.
Es el delfín de río más grande; el peso de los machos adultos llega a los 185 kg y pueden medir hasta 2,5 m. Como carácter distintivo, los adultos adquieren un color rosado, más acentuado en los machos. Es uno de los cetáceos con dimorfismo sexual más evidente, ya que los machos miden y pesan un 16% y 55% más que las hembras. Como los otros odontocetos posee un órgano llamado melón que utiliza para la ecolocación. La aleta dorsal tiene poca altura pero es muy larga y sus aletas pectorales son grandes. Esta característica, junto a su mediano tamaño y la falta de fusión de la vértebras cervicales, le confieren una gran capacidad de maniobra para desplazarse por el bosque inundado y para capturar sus presas.