lunes, 4 de noviembre de 2013

Efectos de la heroína

·Somnolencia
·Apatía
·Disminución de la actividad física
·Miosis
·Disminución de la tensión arterial
·Disminución respiratoria
·Náuseas y vómitos (estos dos últimos efectos se dan sobre todo las primeras veces que se consume)

Efectos de la cocaína

El riesgo de morir por sobredosis de cocaína es aproximadamente 20 veces menor que para los consumidores de heroína. En Alemania menos del 2% de los muertos por drogas mueren por una sobredosis de cocaína. El riesgo de morir por una intoxicación de mezcla es sensiblemente mayor. Cerca del 6% de los muertos debido a drogas en Alemania se deben a una intoxicación de mezcla.
Aspirar la cocaína lesiona las membranas nasales, fumarla daña los pulmones y la inyección es peligrosísima por la alta probabilidad de sobredosis en esta forma de administración. La dosis mortal de cocaína, en inyección intravenosa única, es de un 1 gramo aproximadamente.15
El uso intravenoso de cocaína se asocia a un aumento en el riesgo de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).14 ; en realidad, este riesgo depende del uso compartido de las jeringas hipodermicas entre posibles infectados y no del consumo de cocaína en sí.
Además, la notable estimulación que provoca a menudo ha llevado a tener o provocar accidentes a los consumidores.

miércoles, 9 de octubre de 2013

El General Invierno

El invierno ruso (o soviético), también llamado "General Invierno", es la forma en que se define dicha estación en Rusia. Dura 5 meses, de noviembre al final de marzo y es conocido por sus bajas temperaturas y dificultades causadas al transporte. También tiene mucha relevancia en el ámbito militar. Se le ha llamado "General Nieve", "General Barro"(el raspútitsa) , etc.

El raspútitsa es un fenómeno de infiltración de agua en el suelo, constituyendo así un mar de lodo en el momento de la fusión de las nieves en primavera y en el momento de las lluvias de otoño, siendo bastante típico en regiones de Bielorrusia, del oeste de Rusia y Ucrania. La palabra puede ser traducida como "La estación del fango" y se aplica tanto a la estación (raspútitsa de primavera o raspútitsa de otoño), como también al estado de los caminos, particularmente afectados por este fenómeno, ya que los que no se encuentran pavimentados, se hacen muy difíciles tanto de usar como de cruzar.
El raspútitsa desempeñó un papel crucial durante las diferentes guerras en Rusia, particularmente en la Segunda Guerra Mundial donde la Blitzkrieg fue casi detenida por el lodo, haciendo los tanques más poderosos, prácticamente inutilizables.
                             
Los promedios máximos y mínimos varían según la región del país. En Yakutia el invierno es muy severo, alcanzando promedios de –55 a –69 °C. Del lado europeo de Rusia (al oeste de los Montes Urales) el invierno adquiere un carácter más similar al europeo, donde las temperaturas raras veces bajan de –15 °C; sin embargo, a menudo puede llegar a ser mucho más frío. Por ejemplo, en la temporada 2005/2006 la temperatura de Moscú rondó de –25 a –30 °C durante todo el mes de enero.





http://es.wikipedia.org/wiki/Invierno_ruso